INNOVACIÓN Y PROYECTOS

EDUCAR LA ENTERA PERSONA

El objetivo del servicio educativo de los Colegios de las Hijas de Jesús es educar cristianamente, es decir, buscamos el desarrollo de la entera persona, desde una óptica cristiana. En concreto, queremos educar a nuestros alumnos AUTÓNOMOS, COMPROMETIDOS Y CREATIVOS.

Nuestro logro será que los alumnos lleguen a ser:

  • Capaces de desarrollar un pensamiento autónomo, riguroso, con criterio fundamentado y de ponerlo al servicio de la sociedad buscando el bien y la justicia.
  • Que alcancen un alto nivel de desarrollo de sus capacidades personales y que estén preparados para enfrentarse con éxito a los retos presentes y futuros.
  • Que conozcan, experimenten e interioricen el mensaje de Jesús.
  • Que pongan en práctica los valores cristianos y humanos y se dispongan al servicio de los demás.

Algo de todo esto pretendemos al educar a nuestros alumnos como personas AUTÓNOMAS, COMPROMETIDAS Y CREATIVAS.

CARÁCTERÍSTICAS DE UNA PERSONA AUTÓNOMA

  • Equilibrada en lo personal y emocionalmente competente; se conoce a sí misma y sabe desenvolverse en diferentes contextos, lo que le proporciona bienestar y le ayuda a construir y adquirir la propia identidad.
  • Competente en habilidades sociales para:
    • Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
    • Ponerse en el lugar del otro, ser empático.
    • Valorar las ideas de los demás.
    • Ser asertivo.
  • Capaz de darse normas a sí mismo sin influencias ni presiones internas o externas, decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento.
  • Razonable, un valor que le ayuda a reflexionar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos.
  • Tiene iniciativa para buscar alternativas y soluciones a los problemas transformándolos en oportunidades; con una actitud positiva ante el cambio y la innovación.

QUÉ POTENCIA LA AUTONOMÍA

  • Reforzar las habilidades personales de cada uno y del grupo que forman. Es necesaria partir de las propias capacidades, reconociendo y reforzando los puntos fuertes de cada uno.
  • Utilizar metodologías participativas mediante las cuales el alumnado ponga en práctica sus habilidades. La escuela facilita el aprendizaje entre iguales, fomentando las capacidades de cada alumno y la interacción positiva entre ellos. Este tipo de metodologías participativas promueven que el alumnado gane habilidades para ser crítico y responsable.
  • Trabajar en equipo: en el aprendizaje cooperativo la responsabilidad toma una doble dimensión: por un lado, tenemos que asumir nuestras responsabilidades, y por otro, tenemos que poder confiar en que el resto de personas asumirán las suyas.
  • Hacerse consciente de las consecuencias de nuestros actos y la capacidad de actuar para minimizar sus efectos negativos.
    • Cada persona debe preguntarse de qué es responsable, de qué manera su actitud y sus hábitos influyen sobre las personas que la rodean, sin perder de vista el contexto más amplio, el mundo que nos rodea y sus problemas estructurales.
    • Metodologías como aprendizaje y servicio, la cultura de pensamiento, el trabajo por competencias, etc. son ayudas para activar la reflexión personal sobre los propios actos y la responsabilidad de nuestras acciones.
  • Educar para la acción: es importante que cada vez que reflexionemos sobre una situación que va contra nuestros valores (la marginación de un alumno o alumna en el aula, el racismo, los desequilibrios económicos o los conflictos armados, etc.), acabemos la reflexión con estas acciones:
    • Propuestas sobre qué podemos hacer para cambiar la situación.
    • Una reflexión individual para que cada persona decida cuál será su compromiso para modificar la situación.

Si queremos que el vínculo entre reflexión y acción sea efectivo, es imprescindible que las propuestas sobre qué hacer estén a nuestro alcance y nos comprometan en la vida cotidiana.

CARÁCTERÍSTICAS DE UNA PERSONA AUTÓNOMA

  • Equilibrada en lo personal y emocionalmente competente; se conoce a sí misma y sabe desenvolverse en diferentes contextos, lo que le proporciona bienestar y le ayuda a construir y adquirir la propia identidad.
  • Competente en habilidades sociales para:
    • Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
    • Ponerse en el lugar del otro, ser empático.
    • Valorar las ideas de los demás.
    • Ser asertivo.
  • Capaz de darse normas a sí mismo sin influencias ni presiones internas o externas, decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento.
  • Razonable, un valor que le ayuda a reflexionar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos.
  • Tiene iniciativa para buscar alternativas y soluciones a los problemas transformándolos en oportunidades; con una actitud positiva ante el cambio y la innovación.

QUÉ POTENCIA LA AUTONOMÍA

  • Reforzar las habilidades personales de cada uno y del grupo que forman. Es necesaria partir de las propias capacidades, reconociendo y reforzando los puntos fuertes de cada uno.
  • Utilizar metodologías participativas mediante las cuales el alumnado ponga en práctica sus habilidades. La escuela facilita el aprendizaje entre iguales, fomentando las capacidades de cada alumno y la interacción positiva entre ellos. Este tipo de metodologías participativas promueven que el alumnado gane habilidades para ser crítico y responsable.
  • Trabajar en equipo: en el aprendizaje cooperativo la responsabilidad toma una doble dimensión: por un lado, tenemos que asumir nuestras responsabilidades, y por otro, tenemos que poder confiar en que el resto de personas asumirán las suyas.
  • Hacerse consciente de las consecuencias de nuestros actos y la capacidad de actuar para minimizar sus efectos negativos.
    • Cada persona debe preguntarse de qué es responsable, de qué manera su actitud y sus hábitos influyen sobre las personas que la rodean, sin perder de vista el contexto más amplio, el mundo que nos rodea y sus problemas estructurales.
    • Metodologías como aprendizaje y servicio, la cultura de pensamiento, el trabajo por competencias, etc. son ayudas para activar la reflexión personal sobre los propios actos y la responsabilidad de nuestras acciones.
  • Educar para la acción: es importante que cada vez que reflexionemos sobre una situación que va contra nuestros valores (la marginación de un alumno o alumna en el aula, el racismo, los desequilibrios económicos o los conflictos armados, etc.), acabemos la reflexión con estas acciones:
    • Propuestas sobre qué podemos hacer para cambiar la situación.
    • Una reflexión individual para que cada persona decida cuál será su compromiso para modificar la situación.

Si queremos que el vínculo entre reflexión y acción sea efectivo, es imprescindible que las propuestas sobre qué hacer estén a nuestro alcance y nos comprometan en la vida cotidiana.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA COMPROMETIDA

  • Es una persona sensible ante la naturaleza y la realidad del otro, en especial frente a situaciones de injusticia y  dolor.
  • Con solidaridad corresponsable que lleva a compartir con el otro, a hacer comunidad, a participar en las soluciones, a trabajar en equipo por el bien común, superando diferencias y estableciendo puentes, y al trabajo voluntario sistemático.
  • Con comprensión crítica y propositiva de la realidad, con conciencia histórica.
  • Con capacidad creativa, disposición y liderazgo para encontrar nuevas respuestas a situaciones críticas y estimular a otros en la tarea.
  • Con responsabilidad personal, como estudiante y ciudadano, en el proceso de su propia formación, en hacer las cosas bien, en exigir-se más (búsqueda de la excelencia).
  • Con conocimiento y aceptación de sí mismo, de sus capacidades y limitaciones.
  • Con visión de futuro y formulación de un proyecto de vida.
  • Que cultiva la interioridad.

 

QUÉ POTENCIA EL COMPROMISO

  • La capacidad de salir de uno mismo.
  • Ser una comunidad educativa coherente y auténtica, que priorice en función de los valores evangélicos y que sea capaz de mirar más allá de su propio entorno, proyectándose hacia un mundo global.
  • Desarrollar proyectos donde evidenciemos una preocupación por los más débiles, una atención e integración real de la diversidad. Hacer sitio en nuestra vida, en nuestras preocupaciones, en nuestras acciones, al que tiene sitio en la sociedad de hoy. 
  • Potenciar la reflexión, con una mirada profunda de realidad, captando el sentido de las cosas, teniendo siempre presente la realidad variada, rica y compleja. El discernimiento como herramienta para descubrir cuáles son las verdaderas necesidades y cuáles son las acciones para responder a ellas.
  • Ser sensibles, entrar en contacto con la realidad sufriente, en un contexto cercano, sin perder la visión global. Ofrecer experiencias transformadoras para ayudar a formar corazones y mentes expansivos, y personas realmente solidarias con todos los que sufren, los desfavorecidos y los oprimidos.
  • Favorecerla interiorización y el silencio.
  • Promover una alfabetización ecológica, conocer más sobre nuestro mundo, la naturaleza, sus problemas, y desarrollar una ética ecológica, el cuidado de lo que ocurre en “la casa que habitamos todos”.
  • Ser agradecidos en lo que hemos recibido, con la naturaleza, con nuestro entorno. Sólo podemos cuidar lo que agradecemos.
  • Permitir el crecimiento de cada uno, no dejando al último atrás.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA CREATIVA

  • Actitud de búsqueda, de información que conlleva una observación atenta y exhaustiva de la realidad.
  • Demanda continua de nuevas experiencias que le ayuden a alejarse de la monotonía y que le permite despertar y alimentar su curiosidad intelectual.
  • Perseverante, no se da por vencida ante los errores; los fracasos se convierten en motor impulsor que te dan fuerza.
  • Aprende de sus errores, acepta la frustración como parte del proceso creativo. Asume los problemas como desafíos, oportunidades para poner a prueba sus capacidades.
  • Disfruta de la soledad como momento de reflexión para dejar volar su imaginación. Se trata de espacios de conexión con uno mismo, con los propios pensamientos y emociones.
  • Sueña despierta, es consciente de lo importante que es alejarse de la realidad, sin olvidar dónde está en cada momento, para mirar más allá a través de su imaginación.
  • Se plantea grandes preguntas, se cuestiona cada aspecto de la vida. 
  • Es apasionada; la creatividad proviene del interior, de una pasión, de un deseo de conocer e ir más allá de lo conocido.
  • Se arriesga, desarrolla habilidades de pensamiento creativo; es decir, maneras de abordar el mundo que le permitan encontrar una posibilidad nueva y verla hasta su ejecución.

CÓMO POTENCIAR LA CREATIVIDAD

  • Entrenando las habilidades, el talento propio, “la propensión natural para algo, la aptitud que tiene cada persona”.
  • Confiando en la propia creatividad, sabiendo que hay en tu interior un poder que siempre está disponible.
  • Cuidando el cómo miramos lo que nos rodea, viendo el mundo con asombro. 
  • Reconociendo las áreas en las que está el talento de la persona, dónde posee mayores fortalezas (IIMM).

( Tomado del folleto “Nuestro horizonte la persona autónoma, comprometida y creativa”)

proyectos2

NUESTROS PROYECTOS

Son muchos los proyectos que hemos puesto en marcha los últimos años y que contribuyen al desarrollo de las competencias básicas del alumnado teniendo como base las inteligencias múltiples.

Unos son globales de centro, otros están más localizados en una etapa educativa. Unos llevamos varios cursos llevándolos a cabo, otros se han iniciado el curso pasado y otros se estrenan este año, pero a través de todos ellos entendemos que los alumnos y alumnas crecen integralmente.

A través de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, Howard Gardner defiende que la inteligencia no es algo fijo y estable desde el nacimiento, sino que, con una buena estimulación, todos podemos desarrollarla y enriquecerla. Este convencimiento ha ido modificando nuestro proyecto pedagógico que va incorporando aspectos innovadores, tanto en las metodologías como en los cambios de roles de profesores y alumnos y en la organización del currículo.

Nuestro logro será que los alumnos alcancen un alto nivel de desarrollo de sus capacidades y las pongan al servicio de los demás, poniendo así en práctica los valores humanos y cristianos que habrán adquirido.

Y para ello utilizaremos metodologías interactivas que ponen el foco de atención en cómo aprende el alumno y en los procesos que se ponen en marcha para que se produzca un aprendizaje en profundidad. Y desarrollaremos nuevos sistemas de evaluación que se centren no sólo en los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje sino también en el mismo proceso que hace el alumno/a.

Ante nosotros están apareciendo nuevos retos: 

  • Diseñar el currículo, diseñar el aprendizaje
  • Variar estrategias y consolidar un cambio en las metodologías
  • Incrementar la cultura de la evaluación para el aprendizaje
  • Atender a la diversidad y personalizar los procesos educativos.

Y como respuesta a estos retos hemos apostado por tres pilares en el proceso de cambio:

Centro Bilingüe Programa BEDA y Centro Bilingüe por la Comunidad de Madrid

Incremento cualitativo y cuantitativo de la enseñanza del inglés

  • Cinco periodos de 45 minutos a la semana.
  • Metodología: Inteligencias múltiples, proyectos, Phonics (2º ciclo).
  • Auxiliar de conversación nativo en una sesión semanal  en 2º ciclo.

CENTRO BILINGÜE (CAM) 

Todos los niveles BILINGÜES por la CAM. Un tercio de la jornada lectiva en inglés (9 h): English (4h) de 1º a  5º y 6º (5h); Natural Science (2 h.)  Social Science (2 h.) .

Auxiliar de conversación nativo en tres horas semanales en todos los cursos

Proyecto de Autonomía de Centro (8h en inglés)

 

  • 1º ESOEnglish (4 h) Arts (2h) Physical education (2h)Auxiliares de conversación nativos en 3 horas semanales 
  • 2º ESOEnglish (4h) Visual Arts (2hr) Technology, Programming & Robotics (2hrs)Auxiliar de conversación en 3 horas semanales
  • 3º ESO English (3 h), Physical Education (2hrs), TPR (2hours), PMAR English (3 h) Auxiliar de conversación nativo en una hora semanal en todos los grupos
  • 4º ESO y BACHILLERATO (sin Proyecto de Autonomía de CentroENGLISH (4h) Auxiliar de conversación nativo incorporado al aula en una hora semanal

Auxiliares de conversación

Cinco auxiliares de conversación nativos.

Tres con jornadas de 24 horas semanales cada uno, una con 20 y otra con 18h. Nuestros auxiliares de distintas nacionalidades colaborarán con los profesores de inglés y de asignaturas con contenidos en inglés entre una y tres horas semanales desde Infantil hasta Bachillerato.

OFERTA DE AMPLIACIÓN DE CURRICULO

AULA I +

El proyecto Aulai+ supone la incorporación al aula de equipos como iPads y Chromebooks bajo el modelo 1:1 (un dispositivo por alumno), y la posibilidad de sustituir los libros en papel por libros digitales y otras aplicaciones educativas.

aulai

Técnicamente, Aulai+ cuenta con los recursos técnicos y humanos necesarios para integrar el proyecto en el edificio digital del Colegio, dar soporte a ese horizonte pedagógico y a la vez garantizar la funcionalidad, la seguridad y la integridad de estos nuevos espacios digitales, tanto en la modalidad presencial, como en remoto ante posibles situaciones de confinamiento forzoso.

Pueden consultar cualquier duda o exponer sus comentarios o problemas en soporte@jesuitinasmariavirgen.es

Para abrir una incidencia técnica relacionada con el dispositivo, el propio alumno dispone de un enlace directo de “Soporte Técnico” en su escritorio para notificar la incidencia y ser atendido.

Esta iniciativa comenzó su camino durante el curso 15/16 y continúa durante el presente año escolar con una aceptación récord de las familias y alumnos. Ha cobrado especial relevancia durante el atípico curso 19/20, al haber sido clave su contribución a la hora de dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad no presencial.

Durante el curso 20/21 cubrimos la oferta multiplataforma con equipos Chromebook en Secundaria (excepto 1º y 4º ESO)  y Bachillerato con el proyecto Aula i+CRECE. Por otro lado, en las restantes clases desde 4º de Primaria hasta 1º de ESO (+ 4ºESO), continuamos trabajando con Aula i+CMV y el uso del iPad como herramienta facilitadora de las TAC.  

Con este modelo, se proporciona a cada alumno una puerta de acceso siempre abierta a la tecnología y el mundo digital, pero a través de un espacio integrado en la escuela, como una nueva dimensión del aula. La seguridad y la protección de los menores en los ámbitos digitales ha sido una prioridad desde el principio, además de la educación en el uso responsable de las nuevas tecnologías, como parte esencial de la formación del ciudadano del siglo XXI.

Bajo estas premisas, las normas y condiciones del Proyecto (que pueden consultarse íntegras en la Web del colegio) se han desplegado sostenidas en tres pilares fundamentales, que nos parecen claves para la educación digital de nuestros alumnos: seguridad, privacidad y responsabilidad. Con este fin, se han dado instrucciones y charlas a los alumnos, se ha elaborado cartelería para las aulas, se ha mejorado la seguridad y el ancho de banda de la red del colegio, se han habilitado servicios de control parental y se ha adquirido un potente software que permite la gestión remota de los más de 600 dispositivos que, a día de hoy, hacen uso de la red junto a los demás equipos del Colegio.

Pedagógicamente, el proyecto se apoya no sólo sobre la accesibilidad que garantizan internet y las tecnologías a los datos y contenidos curriculares, sino fundamentalmente sobre la potencia que tienen estas herramientas de cara a la personalización del aprendizaje, al desarrollo del pensamiento crítico y creativo en nuestros alumnos, a la posibilidad de crear en el aula comunidades de aprendizaje y de compartición o co-creación del conocimiento.

Por ello, el proyecto integra no solo el iPad o el Chromebook, sino numerosas aplicaciones de valor educativo contrastado. Destacan entre ellas la adscripción del Colegio a los servicios de G-Suite For Education, que ofrece mejores controles de seguridad y privacidad, proporcionando servicios de correo electrónico, espacio en la nube, calendario y compartición de archivos bajo el dominio @jesuitinasmariavirgen.es. 

TALLERES DE PADRES

Las medidas de seguridad no van a resultar una barrera que nos impida continuar con los talleres de familias este curso.  Hemos tenido oportunidad de comprobar que los seminarios web nos han permitido mantener actividades de formación y/o encuentro, que aunque adolecían del calor humano de la cercanía física, permitían cierta posibilidad de interacción y participación satisfactoria.

Este año seguiremos seleccionando e ideando sesiones para desarrollar aspectos que nos ocupan e interesan, con especiales acentos ante el panorama actual: ciberseguridad, claves para buscar una seguridad emocional, hábitos de vida saludables, nuestra relación con los medios y tecnologías de la comunicación…Además de las experiencias que nos gusta compartir con las familias de manera anual, como los talleres en los que compartimos prácticas educativas de nuestro día a día (metodología, productos de sus aprendizajes…).

FORMACIÓN PROFESORADO

La formación sigue una planificación anual con una serie de líneas guía pero está viva y abierta a las propuestas que puedan aparecer durante el curso. La oferta general es tan variada y tan diversos los intereses de los diferentes equipos del centro que enumerar todas las formaciones llenaría más espacio del que disponemos.

Como líneas destacadas:  

  • Cultura de pensamiento. En sus diferentes grados de desarrollo en el profesorado; desde los expertos, para ser ellos “mentores” o “formadores” de otros profesores, pasando por los que a su vez reciben acompañamiento de ellos.
  • Profundización: Formación de Catequistas y profesores de Religión.
  • TAC: Formaciones internas sobre herramientas y posibilidades de nuestra arquitectura tecnológica para dar respuesta a los diferentes escenarios que pueda tomar este curso. Ciberseguridad. Alianzas TAC e INNOVA. Foro Google Educators.
  • Atención a la diversidad: el centro ha iniciado un proyecto de centro de escolarización preferente de alumnado con Trastorno del Espectro Autista; por lo que requerimos una formación y reflexión de claustro sobre las claves pedagógicas y metodológicas que posibilitan llevar este proyecto adelante.
ecologia2

ECOLOGIA INTEGRAL

En el 2015 el papa Francisco publicó su encíclica LAUDATO SI. Sobre el cuidado de la casa común. Escrita para los católicos pero también para cualquier persona de buena voluntad preocupada por el cuidado de la Naturaleza, del medio ambiente .

En el capítulo 4  el Papa habla sobre la ecología humana, ambiental, económica, social y cultural, es decir, integral. Por otra parte, también sobre la vida cotidiana y el principio del bien común como lo contrario al individualismo social que impera. 

El Papa quiere una ecología que «incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea». De hecho no podemos «entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida». 

El Papa destaca  por tanto , la relación estrecha que hay entre los asuntos ambientales  y las cuestiones sociales humanas por eso el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma, porque «no hay dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino una única y compleja crisis socioambiental». Por eso pide a los católicos que escuchen el grito de la tierra y el grito de los pobres, que al final es el mismo grito, o al menos están muy unidos.

De esta encíclica se hizo eco la Congregación General XVIII de las Hijas de Jesús resultando de ella, una de las llamadas que nos hacen tanto a las Hijas de Jesús como a los laicos con quienes compartimos misión para : 

Comprometernos desde todos los ámbitos de nuestra misión, a proteger la casa común y a vivir una ecología integral en comunión con toda la creación, para combatir la pobreza y restaurar la dignidad de los excluidos “ 

La Fundación Educativa Jesuitinas, como obra apostólica de la Congregación, asume como propio el objetivo de contribuir a que esta llamada, en concreto,  se plasme en la realidad, incorporándolas a sus planes y proyectos. 

Queremos que nuestros alumnos crezcan y maduren como personas autónomas, creativas y comprometidas, qué mejor compromiso que poner toda nuestra creatividad al servicio de este proyecto de cuidar de la casa común , de la Creación que se nos ha regalado para todos, sintiéndonos hermanos preocupados los unos por los otros.

Como centro de la Fundación que somos vamos a trabajar como comunidad educativa por esta ecología integral  en la que nos va la vida, el futuro  del planeta y de las futuras generaciones.