MV Seguro

Este curso

Protége-TE

Protege-NOS

NO

acudas al

cole si...

Organización para cada uno de los escenarios previstos

La normativa de la Comunidad de Madrid  establece desde mediados de septiembre la obligación de prever con antelación la organización en cada uno de los cuatro escenarios, así como la de incluirla en la Programación General Anual y trasladarla a las familias y alumnos.

Se presentan a continuación algunas consideraciones generales. No obstante, los diferentes ciclos y seminarios didácticos han previsto en sus programaciones didácticas cómo afrontar metodológicamente cada escenario, así como sus implicaciones en la secuenciación de contenidos, la evaluación y los criterios de calificación, al menos bajo dos consideraciones:

  • Elementos curriculares poco trabajados en el curso 19/20 como consecuencia de la crisis sanitaria, que quedaron recogidos en la Memoria Anual y deben ahora integrarse en las Programaciones Didácticas.
  • Alumnos en situación de desconexión durante el 19/20
  • Aspectos de la programación que deben revisarse a la luz de las diversas circunstancias vinculadas a los escenarios previstos para este curso 20/21.

(Higiene excepcional y fuera de riesgo)

Se regresará al horario y los espacios planificados originalmente para el comienzo de curso. No se ha previsto la impartición en línea de ninguna materia o ámbito en estos escenarios.

En la mayoría de materias y ámbitos, los escenarios I y IV permiten una atención pedagógica idéntica, al ser la presencialidad en ambos casos del 100%.

Se han solicitado a la Administración los recursos humanos para añadir una cuarta aula (grupo D) en los cursos en que era preciso, bien para garantizar el número de alumnos exigido para los grupos burbuja en Infantil y Primaria, o bien para garantizar la distancia interpersonal en secundaria (1º y 2º ESO). Se han habilitado los espacios necesarios para que ello sea posible a lo largo de todo el colegio: aulas de desdoble, aula de PMAR, aula de Música, Atelier, etc.

Se ha redistribuido al profesorado con respecto a la planificación inicial del curso y se ha reelaborado el horario en su conjunto en todas las etapas para hacerlo posible.

En los cursos superiores de ESO y bachillerato, tras autorización al respecto de 24 de septiembre, hemos optado por un modelo de presencialidad del 100%, habilitando para ello espacios diversos como aulas (tres en concreto: aula de proyectos, auditorio y laboratorio de Física, además de dos aulas de apoyo para materias optativas).

Antes de esta comunicación, entre el 7 y el 24 de septiembre, se optó en 3º y 4º de ESO y bachillerato por una presencialidad del 50%, según marcaba la regulación, dividiendo los diversos grupos en subgrupos que asistiesen al centro en días alternos en ciclos de dos semanas: el primer subgrupo, el lunes, miércoles y viernes de la primera semana, y el martes y jueves de la segunda; y el segundo subgrupo, el martes y jueves de la primera semana, y el lunes, miércoles y viernes de la segunda.

Se inició desde los equipos docentes, el claustro de la etapa, los órganos de coordinación pedagógica y el Equipo Directivo del centro una reflexión para consensuar y unificar criterios de actuación en este escenario, que ha dado como resultado una serie de acuerdos y medidas comunicados a las familias, que seguirían vigentes en casos de regreso a la semipresencialidad o de aislamiento, cuarentena y ausencia por enfermedad de los alumnos:

  • El trabajo del alumno en casa será equivalente al tiempo de clase.
  • El profesor se conectará, al menos, unos minutos por videoconferencia con los alumnos que trabajen ese día a distancia, para controlar la asistencia, lanzar el trabajo y resolver las dudas que hubiera. La conexión podría ser más larga o de toda la hora si el profesor lo estima conveniente. 
  • No es conveniente la conexión del alumno por videoconferencia durante el 100% de la jornada escolar.  
  • El trabajo a distancia se realizará a través de una de estas modalidades, comunicadas a las familias a través de las reuniones de inicio de curso y así mismo en la página web del centro:
    • Retransmisión codificada en directo de la clase o de algunas de sus partes o elementos, o «grabación» de la explicación para su difusión posterior entre los alumnos, y otras formas de distribución de los materiales elaborados en ella y de la explicación del profesor vinculada.
    • Clase invertida o «Flipped Classroom», en la que el alumno trabaja en casa los contenidos teóricos con materiales diversos, y en clase aplica lo aprendido, resuelve problemas vinculados, comprueba y consolida la validez de sus aprendizajes, y resuelve sus dudas.
    • Contenidos paralelos, de tal manera que se trabajan ciertos contenidos presencialmente y otros, con más autonomía, en casa, siempre con seguimiento regular del profesor en el aula.
    • Trabajo de investigación, en el que el alumno trabaja con relativa autonomía un tema en casa, y recibe tutorización individual o grupal en clase, o en algunas sesiones, para seguir avanzando.
  • El profesor determina para cada sesión en concreto cuál es el método más adecuado de trabajo, y los seminarios didácticos recogen en sus programaciones didácticas las observaciones metodológicas, de secuenciación y de evaluación que sean de aplicación.

(Educación a distancia)

En la planificación del escenario III, hemos tomado en cuenta en primer lugar todo lo aprendido el curso pasado en los meses del confinamiento. En aquel momento, parecía al comienzo que la educación a distancia no se prolongaría más allá de unas pocas semanas, pero al extenderse en el tiempo nos exigió dar respuesta sobre la marcha a las diversas situaciones que se planteaban. De haber conocido inicialmente que el trabajo a distancia continuaría hasta final de curso, habríamos quizá hecho planteamientos diferentes en lo metodológico, lo tutorial, la evaluación, etc.

Este curso escolar, tenemos previsto en nuestro Plan de Contingencia desde el mes de julio un marco de actuación para situaciones de confinamiento que recoge como punto de partida lo aprendido durante el curso pasado, y aporta además en sus actualizaciones la reflexión de los diversos equipos realizada en los meses de septiembre y octubre. Este marco de actuación quiere incorporar las inquietudes y propuestas planteadas por los diversos sectores implicados en esta situación.

Hemos escuchado con atención a la Administración, que nos pide fundamentalmente que tengamos previstas respuestas y medidas de atención preferentes para los alumnos en situación de desconexión por cualquier motivo (económica, técnica, psicológica, familiar, social), con el fin de evitar en todos los casos el desfase curricular. Nos exige también planificación y flexibilidad para garantizar el despliegue de los elementos básicos del currículo: completar los temarios, evaluar con garantías, calificar con objetividad… Nos pide que sea el Equipo Directivo quien garantice que la actividad se desarrolla en línea conforme a lo establecido, y supervisa frecuentemente nuestra actividad a través del Servicio de Inspección, demandando de nosotros datos y muy diversa documentación.

Hemos escuchado también a los pedagogos y expertos, que nos están recomendando variedad en las actividades planteadas en contextos a distancia, combinando momentos de descanso y de trabajo, de actividad “on” y “offline”, de trabajo creativo y repetitivo, de escucha y de producción… Recomiendan contacto en directo con los alumnos, pero a través de videoconferencias breves y variadas, y alternadas además con otro tipo de actividad, evitando sobre todo que el 100% de la jornada sea de escucha pasiva y conectada para el alumno.

Hemos escuchado a las familias, que nos piden un tiempo estructurado y fijo de actividad conectada en directo, para poder planificarse y mejorar la supervisión de la actividad de sus hijos. Acogemos también con toda la flexibilidad posible la diversidad de realidades, opiniones, necesidades y situaciones que se viven en cada hogar, que genera una gran variedad de casos, y tratamos de dar respuesta realista e individualizada a cada una.

Hemos escuchado al profesorado, que nos pide un modelo de organización de la jornada relativamente flexible, para poder encajar en él toda la diversidad del currículo y recoger las diferencias que hay entre las distintas materias en cada curso. Como en las demás profesiones, es necesario atender su necesidad de conciliación de la vida familiar y laboral, y acoger con flexibilidad la diversidad de situaciones familiares que se dan entre las personas que trabajan en MV. Y trasladan también su preocupación por encontrar maneras de garantizar una evaluación objetiva si la situación a distancia se prolongase.

Por supuesto, hemos escuchado a los alumnos. Necesitan ayuda, y subrayan que les es más difícil pedirla en situaciones a distancia. Hay que buscar momentos para atenderlos individualmente en lo tutorial, lo espiritual y lo académico, de modo que puedan expresar y superar sus dificultades. Nos piden también flexibilidad para comprender sus situaciones familiares o personales, a veces complicadas, y que recordemos que la tarea del profesor debe ir más allá de “dar una explicación”: les interesan actividades variadas y demandan organizarse el tiempo con relativa autonomía, sobre todo los más mayores.

Por último, hemos escuchado lo que nos dice nuestra identidad: nuestra manera de ser colegio, de ser Jesuitinas y de ser familia Madre Cándida. Y nos pide recordar que nuestro proyecto se orienta a una educación integral (“educar la entera persona”), y que hay que abrir espacios para lo pastoral y lo tutorial. Vemos que la situación pone en valor el proyecto tecnológico en el que estamos inmersos desde hace años: la forma de trabajar, los espacios virtuales para la educación, la seguridad digital, la formación del profesorado, los alumnos y las familias, etc. Y, por supuesto, la conciencia de que el alumno debe ser el protagonista de su aprendizaje, y que el colegio debe acompañarlo en ese proceso.

Varias ideas se repiten frecuentemente, y probablemente son una clave: flexibilidad, atención individual, comunicación, variedad, conciliación, etc. Sumamos a estas claves otro ingrediente fundamental: las necesidades de las diversas etapas y edades, que no pueden atenderse todas de la misma manera, pero que sí pueden recoger los elementos comunes de la reflexión y adaptarlos a su realidad.

Todo ello nos lleva a plantear un marco de trabajo para el escenario III que incluya al menos los siguientes aspectos:

  • Momentos (diarios o semanales, dependiendo de la etapa) de encuentro con el tutor, tanto individual como grupalmente. 
  • Momentos de trabajo conectado en directo con videoconferencias de duración diversa dependiendo de la edad y el contenido a trabajar.
  • Momentos de descanso para el alumno.
  • Momentos de trabajo desconectado para el alumno
  • Momentos de trabajo conectado a demanda del profesor, para retomar un contenido, profundizar en algo específico, convocar a algunos alumnos específicamente, etc.
  • Momentos de trabajo conectado a demanda del alumno, para resolución de dudas o ampliación.

La concreción de este marco en cada etapa es muy diversa, por supuesto, pero la actividad obligatoria en directo ocupará entre el 50% y el 75% dependiendo de la edad del alumno, y se generarán horarios específicos para incorporar a Educamos si la situación de Escenario III se alarga en el tiempo.

La planificación académica se ha realizado ya en las Programaciones Didácticas para los cuatro escenarios, incorporando a ellas las previsiones de actuación en metodología, herramientas de evaluación, criterios de calificación, atención a la diversidad y secuenciación de contenidos. Se han previsto en cada curso y materia o ámbito contenidos específicamente valiosos o viables para trabajar en cada uno de los escenarios, y se ha mejorado la accesibilidad a las zonas seguras de nuestro edificio digital de todos los alumnos, dotándolos de cuentas colegiales @alu-cmariavirgen.es.

Por supuesto, ójala no sea necesario desplegar todas estas previsiones, ni llegue a producirse un escenario III, pero importa que MV esté listo para todo.

PROTOCOLO COMPLETO
DISPONIBLE EN EDUCAMOS

crea10