
Como ya sabéis, #Aulai+CMV ha sido premiado por Escuelas Católicas de Madrid como Mejor Proyecto TIC de Centro. Además del premio en sí, y el reconocimiento que supone para nuestra tarea, Escuelas Católicas de Madrid nos ha pedido que organicemos en el colegio un curso de formación para directivos, profesores y coordinadores TIC de otros centros, en el que podamos explicar con detalle en qué consiste nuestro proyecto, cómo se ha implantado, qué problemas técnicos y organizativos hemos superado, y resolver las dudas que tengan sobre el mismo.
Este curso de formación tendrá lugar el próximo 22 de noviembre en el Colegio María Virgen, y nos encantará recibiros. Creemos que la fecha es la ideal para aquellos de vosotros que queráis implantar un proyecto similar de cara al curso próximo: ¡todavía estáis a tiempo! Y, en todo caso, es una oportunidad excelente para intercambiar experiencias y explorar posibilidades.
Podéis inscribiros en la web de ECM, así francisco.sanchez@ecmadrid.
El programa que desarrollaremos será el siguiente:
Lo que hemos aprendido… Claves para implantar un Proyecto TIC en un centro
Objetivos
- Dar orientaciones prácticas sobre los aspectos técnicos a tener en cuenta.
- Detallar los pasos y tiempos para el arranque y el seguimiento del proyecto.
- Mostrar experiencias pedagógicas reales con iPads y otras herramientas TIC
- Compartir las dificultades y los éxitos del proyecto.
Contenidos
- Preparativos necesarios antes de empezar…planificación
- Red de datos y comunicaciones
- Gestión de equipos móviles (MDM)
- Configuraciones de iPads de alumnos
- Normas y usos en el aula
- Comunicación con familias y alumnos
- Gestión del día a día (incidencias, supervisión).
- Experiencias pedagógicas con iPad y otras herramientas TIC para distintas asignaturas:
- Paisajes de aprendizaje por IIMM y por intereses
- Aprendizaje cooperativo
- Destrezas de pensamiento
- Plataformas de comunicación y aprendizaje con alumnos: iTunesU y Classroom
- Google Site
- Uso de aplicaciones (ej. Doceri, Kahoot, etc.)
- Comunidades de aprendizaje (Google Apps)
- Hangouts
- Exámenes
- Jornadas de puertas abiertas
- Formación del profesorado
Por último, queremos aprovechar también la ocasión para dar respuesta, como prometimos, a las cuestiones que varios de los asistentes nos plantearon durante nuestra presentación del Proyecto Aulai+CMV en el SIMO, y que nos hicieron llegar vía Google Slides, pero que no dio tiempo a responder allí. Nos comprometimos a responder, y aunque no podemos ya contactaros individualmente, no queríamos dejar de cumplir con lo pactado.
¿Cuánto tiempo llevó la preparación del Proyecto antes de implantarlo?
Como mínimo, entendemos que debe empezarse con la planificación en el segundo trimestre del curso anterior, aunque conviene empezar un año antes. Este es un excelente momento para empezar las tareas de planificación y toma de decisiones si se desea implantar un proyecto similar en el curso 17/18.
¿Por qué iPads y no otros dispositivos?
¿El centro ha tenido que hacer una inversión importante por su parte o se ha realizado todo con aportaciones de las familias?
El proyecto se diseñó para que el impacto económico en las familias fuese el mínimo. Gran parte de la inversión la asumió el colegio, pasándoles a las familias una cuota de renting que cubre simplemente la compra del equipamiento: funda, iPad y seguro a 3 años. Luego se le suma a eso una pequeña cuota mensual, llamada tecnológica, para hacer frente a parte de esas inversiones, servicios de soporte técnico, seguridad de red y mantenimiento de infraestructuras necesarios para el buen funcionamiento.
¿Qué pasa con aquellos alumnos que no se adhieren al proyecto?
Todo profesor diseña sus clases en un entorno integrador e inclusivo, también en lo que al proyecto Aulai+CMV se refiere.
Las clases son perfectamente compatibles con iPad y sin él.
Las tareas siempre se pueden pedir en diferentes formatos y por distintas vías. En los trabajos cooperativos, por ejemplo, se distribuyen los grupos de manera que haya dispositivos presentes en cada grupo. Además, utilizamos con mucha frecuencia la solución de Google G-Suite for Education, lo que permite que también los alumnos sin iPad puedan dar seguimiento y colaborar de manera digital, con su cuenta Google del colegio, en las clases que así lo requieran; en este caso, lo hacen desde otro equipo personal en su domicilio o desde equipos compartidos en el Aula de Recursos del colegio.
¿Existe en el Colegio un Equipo TIC con dedicación exclusiva?
Es necesaria una estructura interna, en nuestra opinión, siempre ligada a la labor docente, pero con motivación por la tecnología para dar continuidad al proyecto. El Equipo TAC debe dedicarse a labores de planificación y logística del proyecto, pero también a dar soporte técnico de primer nivel y a la gestión con proveedores. Sobre todo, es fundamental que este equipo se dedique al asesoramiento pedagógico de los profesores para un uso eficiente de las TAC en el aula. En nuestro caso, contamos con un grupo de profesores y un coordinador TIC que tienen algunas horas liberadas a la semana para estas funciones.
¿Empleáis la tecnología de Google Classroom o Apple School Manager/Aula?
Este año estamos experimentando un incremento en el uso de Google Classroom en las diferentes asignaturas. Ha existido formación al profesorado para el uso de esta plataforma, y esto explica el incremento. También su sencillez y practicidad.
Apple Aula y School Manager son soluciones que queremos evaluar este año, para analizar la viabilidad de su uso para el año que viene.
¿Qué media de tiempo diario trabaja el alumnado directamente con los iPad dentro del aula?
No tenemos datos objetivos al respecto, dado que depende mucho de la asignatura, el profesor y otras circunstancias, como, por ejemplo, la presencia o no de libro digital. No obstante, es un tiempo que va en aumento año a año, desde que el proyecto se implantó.
Lo que está claro es que el uso del equipo está presente en todas las asignaturas, con mayor o menor grado. Es importante dejar cierta flexibilidad al profesorado al principio, para ir haciéndose con la nueva herramienta, sin perder el horizonte de que el uso se va a extender, casi de forma natural, por las ventajas y la compatibilidad que supone el iPad a la hora de aplicar metodologías como el trabajo por proyectos, el cooperativo, etc.
En cualquier caso, facilitamos y dirigimos el uso de las apps y plataformas para que el profesorado haga uso de ellas de manera progresiva. Conviene no olvidar, de todos modos, que está claro que el iPad NO es la única herramienta a utilizar en el aula.
¿Cual fue la transformación que hicisteis de la antigua biblioteca?
Transformamos la antigua Biblioteca del Colegio para adaptarla a las necesidades del Siglo XXI, conscientes de que hoy el conocimiento no está sólo en los libros, sino también en la nube y, sobre todo, en los otros: en el diálogo y el intyercambio de ideas.
Por ello, la nueva Aula de Recursos dispone de diversos espacios pensados para el trabajo individual, el acceso a Internet, la lectura, el diálogo, el debate, la cooperación, etc.
Es un espacio que tiene una gran potencialidad
Podéis conocerlo con más detalle aquí si estáis interesados.
¿Cuál es la plataforma digital usada para interactuar y colgar materiales?
Principalmente Google Apps (Drive), Classroom, pero también iTunesU, Socrative y otras soluciones con alumnos. En la Plataforma Educamos publicamos fechas de exámenes, tareas, circulares y avisos, y nos comunicamos con familias.
Podéis leer más aquí si estáis interesados.