Enchúfate a los Talleres MV
Junio de talleres en Chamartín
Tras el trabajo intenso de todo un curso, la familia MV de secundaria celebra el aprendizaje y lo afronta con nueva ilusión en este junio de talleres. ¿Quieres saber cómo?

Trabajamos nuestro proyecto educativo con un enfoque diferente
Accedemos al currículo desde un enfoque lúdico y participativo, y buscamos que los alumnos accedan al aprendizaje desde la manipulación y la intervención directa. Trabajo cooperativo, metodologías activas, Inteligencias Múltiples y matacognición están en la base de todo nuestro quehacer educativo, pero aún con mayor claridad en estos Talleres MV de junio.
¿Te apuntas?
¿Evaluamos la experiencia?
EVALUACIÓN Y RESULTADOS
La evaluación desde toda la comunidad educativa ha sido excelente.
Los profesores evalúan el tipo de pruebas alternativas como una aplicación real sobre las competencias adquiridas a lo largo del curso y demuestran su gran creatividad en el diseño y la aplicación de los talleres.
Los padres ven por fin recompensado el esfuerzo de sus hijos y aplauden la independencia en sus decisiones de itinerario.
Los alumnos han aplaudido este premio al esfuerzo, han valorado muy positivamente la diversidad de talleres y las pruebas reto para subir sus notas finales. Debido a que el itinerario que tomaban en la última semana del curso había sido diseñado por ellos mismos, su implicación fue magnífica desde el comienzo.



La experiencia, en su historia
Para la planificación de los talleres, la Comisión Pedagógica e Innova 43,19 trabajaron coordinados, para elaborar un horario especial que compatibilizara las horas de examen y estudio en el caso de los alumnos suspensos, con las horas de talleres.
Se solicitó a través de los seminarios a cada profesor que preparara una mínima programación de un taller de dos horas, en que trabajase desde un enfoque lúdico y práctico de algún aspecto vinculado al currículo, permitiendo un acercamiento diferente al mismo: se realizaron nuevas prácticas de laboratorio y de conocimiento de la naturaleza, siempre desde un enfoque atractivo. Los hubo en inglés, de música y de teatro. Se trabajaron temas interesantes para los adolescentes, se hicieron talleres de habilidades manuales tradicionalmente no recogidas en el currículo, y muchos emplearon las nuevas tecnologías o el juego como factor de motivación. En total, se planificaron más de 30 talleres sobre contenidos muy diversos.
Algunos profesores solicitaron más tiempo para desplegar talleres más ambiciosos.
Para conocer el número de alumnos en cada taller, los tutores hicieron una mínima encuesta en los días previos, de modo que fue posible anticipar con relativa precisión las necesidades de espacio, profesorado y materiales para cada taller.
Del mismo modo, se ofreció al conjunto de la comunidad educativa, mediante formulario alojado en la web colegial y publicitación en web y redes sociales, la posibilidad de presentarse voluntarios para organizar algún taller. Varias propuestas interesantes, enviadas por familias del colegio, se implementaron y se impartieron como talleres, con gran éxito.
Finalmente, se solicitó a los alumnos evaluación de los talleres y se celebró la experiencia en los medios del colegio.
¿Por qué talleres?
¿Cómo se organiza?
Desde hace dos años, ofertamos en el mes de junio diversos talleres para los alumnos de ESO que hayan aprobado todas las materias, o bien se hallen en situación de promoción, una vez finalizada la tercera evaluación. Estos alumnos pueden escoger entre asistir al taller del día, y adquirir con ello competencias y aprendizajes desde un enfoque más práctico y lúdico, o bien presentarse a un examen de mejora de nota en cada materia, a través de una prueba que ha de suponer un verdadero reto, no orientada tanto a la “devolución” de aprendizajes memorizados, sino a su puesta en práctica, su profundización o su conexión con otros saberes.
En cualquiera de los dos casos, nuestro objetivo es celebrar el aprendizaje y reconocer el esfuerzo y el trabajo continuado de aquellos alumnos que, sin requerir una prueba final o de recuperación, ya han demostrado la adquisición de las competencias en la tercera evaluación, y no tienen por qué presentarse a una prueba final que redunde en el modelo de aprendizaje en que ya han demostrado competencia suficiente.
Desde la Comisión Pedagógica de Educación Secundaria (coordinadores de seminario y de etapa) e Innova 43,19, pusimos en marcha la experiencia con gran éxito y aceptación, y la hemos desplegado con mejoras en estos dos últimos cursos.
Creemos ahora que, al adelantarse en la Comunidad de Madrid la convocatoria extraordinaria al mes de junio, esta experiencia de talleres puede resultar muy valiosa para implementar en otros centros en los días lectivos que fija el calendario tras la evaluación ordinaria.
La jornada (intensiva) de junio queda dividida en dos tramos o periodos. El primer tramo, entre las 8,25 y las 11,10, y el segundo entre las 11,35 y las 14,20 hs. En estos tramos, se programan para los alumnos, por un lado, los exámenes finales y horas de estudio vinculadas, y, por otro, los talleres, que se ajustan a esa duración aproximada de 150 minutos.
Los recursos humanos y de espacio se dividen para cubrir ambas necesidades en todo momento, incluyendo profesorado para apoyos y guardias.
Los alumnos acuden al estudio o al examen, o bien acude al taller que se oferta en ese tramo horario.


Os prometimos que os haríamos llegar los materiales necesarios: solicítalos si lo deseas en informacion@cmariavirgen.es
Agradecemos a Escuelas Católicas de Madrid la invitación para participar por segundo año consecutivo en este encuentro de buenas prácticas.
Si deseas conocer la otra iniciativa que presentamos, sobre Talleres en el mes de junio para Secundaria, puedes hacerlo desde aquí.
Igualmente, puedes seguir nuestro día a día en Facebook, Twitter o Linkedin, y conocer en profundidad nuestro proyecto en nuestra web.