Respuestas a Preguntas Frecuentes
ACTUALIZADO 10/09/2020
Vuelta al cole 20/21
El pasado día 2, abríamos en nuestra web un formulario en el que recoger vuestras dudas y preguntas. En sólo 5 días, hemos recibido más de 100 preguntas sobre muy diversos temas, de todas las etapas educativas.

Os recordamos que el formulario sigue abierto para recoger vuestras preguntas, e intentamos a continuación ir respondiendo tema por tema (ver pestañas desplegables) a todas vuestras cuestiones: grupos burbuja, aspectos académicos, organización de grupos, medidas de higiene y otros.
HAZ CLIC EN LAS DIFERENTES PESTAÑAS DESPLEGABLES
LA PRIMERA PESTAÑA RECOGE LAS NOVEDADES
Abrimos esta página de respuestas frecuentes el pasado 7 de septiembre, respondiendo a las preguntas que realizabais entonces. Desde esa fecha, hay nuevas preguntas que también respondemos en esta actualización.
-
Materiales «abandonados» el curso pasado
Los materiales que quedaron en el colegio tras el confinamiento del 11 de marzo podían recogerse desde el mes de junio, solicitando cita telefónicamente.
Todavía quedan cosas por recoger: vuestros hijos pueden acercarse a conserjería a solicitarlas. Si son pequeños para hacerlo, podéis llamar a portería para ver cómo proceder.
-
Presencialidad del 100% en bachillerato
Ya os dijimos que nuestro planteamiento inicial era que la presencialidad en este curso fuese del 100%, pero la redacción de la norma lo impide: «Se adoptarán medidas organizativas por los centros que garanticen una presencialidad entre un tercio y la mitad del horario semanal para todos los alumnos.»
Ya veis que no podemos hacer planteamientos de presencialidad inferiores al 33% ni superiores al 50% de la jornada, ni siquiera separando a los alumnos por 1,5m. o ampliando horario. Entendemos que esa presencialidad máxima del 50% busca no sólo que haya seguridad en las aulas, sino reducir los desplazamientos y contactos de este grupo de edad.
Nos decís que la asistencia del 100% se hace en bachillerato en otros sitios de España, doblando el turno o en espacios grandes, pero os recordamos que la normativa que rige es autonómica.
Seguimos confiando en que la Administración aclare este aspecto o lo revise.
-
Alumnos con alergias en servicio de comedor
La atención a los alumnos con alergias dentro de su grupo de convivencia estable en el comedor se hace ubicando a estos alumnos en los extremos de las mesas, separados por un puesto adicional del resto de alumnos.
-
Alumnos en situación de semipresencialidad en servicio de comedor
Los alumnos en situación de semipresencialidad (3º ESO en adelante) verán reducido el coste del servicio en proporción al uso. Si deseáis cualquier aclaración específica, podéis contactar con nuestro personal de Administración.
-
Jornada intensiva
Como ya os decíamos, descartamos la jornada continua por razones fundamentalmente pedagógicas. Además, dificulta en en muchos casos la conciliación de la vida familiar y laboral. Por último, existen también razones organizativas, como la dificultad de escalonar horarios en entradas, recreos, comedor y salidas, al tener que concentrar toda la jornada lectiva en la mañana.
En ningún caso hemos querido decir que la jornada continua suponga una disminución de las horas lectivas con respecto a la jornada partida: se dan exactamente las mismas horas de clase, pero distribuidas antes de la hora de comer. Pero es que hemos recibido también en el formulario propuestas para reducir las horas lectivas, hacer de alguna manera «voluntarias» las horas de la tarde, convertirlas en «estudios», o reducir el currículo, y es a estas propuestas a las que respondemos cuando decimos que es inviable dentro de la regulación actual.
De hecho, algunas de las preguntas que hemos recibido sobre este asunto dan por sentado que una jornada continua supone dar menos horas de clase, entendiendo que los niños pasan menos tiempo expuestos en el aula, cuando las horas de permanencia en el aula serían las mismas.
-
Acceso de personas por puertas de vehículos
Por el momento, hemos descartado abrir todas las puertas de acceso de vehículos durante las entradas y salidas, pues no deseamos que pueda acceder por ellas ningún vehículo.
Hasta el momento, el escalonamiento de entradas y los diferentes puntos de acceso a las instalaciones y al edificio están funcionando bien, y todos accedemos respetuosamente y evitando aglomeraciones. Seguiremos valorándolo.
-
Protocolos y procedimientos de actuación en caso de síntomas
Disponemos, por supuesto, de un protocolo completo y un plan de contingencia para esta situación desde el mes de julio. Os los trasladaremos enseguida. Existen también protocolos específicos para comedor y limpieza, e instrucciones específicas adicionales para varios los sectores de la comunidad educativa (profesores, PAS, música, educación física, etc.)
Hasta el momento, tanto el protocolo para familias como el plan de contingencia han sufrido numerosos cambios, debido fundamentalmente a las novedades en la regulación de finales de agosto (cambio de escenarios, nuevas medidas de higiene, cambios en las condiciones de uso de las mascarillas, etc.) También ha habido cambios al replantear diversas situaciones, incluyendo entradas y salidas, contratación de personal de enfermería, nuevas responsabilidades del Equipo Covid, toma de temperatura, canales de comunicación, espacios de recreo, etc.
Hasta el día de hoy, estos documentos han estado «vivos» y en revisión permanente. Pronto dispondréis de ellos en su versión actual, pero imaginamos que habrá que seguir revisando, replanteando y mejorando.
Evidentemente, para la atención de las personas que, ya dentro del centro, comiencen a presentar síntomas, existe un protocolo perfectamente estipulado por la Comunidad de Madrid: aislamiento, limpieza y desinfección de espacios, aviso a la familia si es menor, comunicación a la Dirección General de Salud Pública a través del responsable del Equipo Covid, coordinación entre el centro y los servicios de salud, etc.
Por último, en caso de confirmarse un positivo en el colegio, no se procederá necesariamente a la cuarentena del grupo de compañeros o al cierre del colegio: Salud Pública será quien valore cómo proceder en cada momento.
-
Nuevos canales para la comunicación
Creemos que abrir el formulario para las preguntas ha sido un buen procedimiento, pero las que vamos recogiendo son cada vez menos y más particulares y específicas, por lo que nos planteamos otras formas de que nos trasladéis sugerencias y dudas, que permitan la respuesta individual. Trabajamos en ello y pronto sabréis más.
-
¡A vosotros!
Muchos enviáis mensajes de reconocimiento a la labor realizada, o nos dais las gracias por la organización, la información aportada o el trabajo realizado. Agradecemos de corazón esos mensajes, y aprovechamos para devolver y difundir ese agradecimiento a toda la comunidad educativa, y muy especialmente a los alumnos por su seriedad, su buen hacer y su compromiso con la seguridad de todos: son increíbles.
Gracias a vosotros y, muy especialmente, a ellos.

-
Estanquidad de los grupos de Primaria fuera del aula o al margen de la actividad lectiva ordinaria (actividades extraescolares, comedor, acogida matinal, etc.)
Muchos hacéis preguntas en esta línea, desde la consideración de que los Grupos de Convivencia Estable (GCE o «grupos burbuja») de Infantil y Primaria no pueden entrar en contacto con personas de otros grupos en ningún momento del día, al entender que esto podría dar al traste con el valor del aislamiento.
No obstante, no es esto lo que establecen las instrucciones conjuntas del 28 de agosto. En la Resolución se establecen dos modelos de organización (distancia de 1,5m. o GCE) que pueden emplearse mientras el alumno permanezca en el centro de manera alternativa.
Es decir, mientras estén sólo los 20 alumnos del GCE, no será necesario guardar la distancia de seguridad entre los miembros, pero sí con otros GCE (por ejemplo, en el comedor). Pero ello no impide que, en otros momentos de la jornada, se opte por el criterio de distancia interpersonal de 1,5m. para organizar a los alumnos, sin que ello vulnere la estanquidad que establece la Resolución de 28 de agosto.
Expresamente, en ella se indica que cuando ciertas actividades exijan «conformar grupos que incluyan alumnos de un determinado grupo estable de convivencia con otros alumnos no pertenecientes a ese grupo, se extremarán las medidas de higiene y distanciamiento de 1,5 metros con carácter general».
Por tanto, los alumnos de un GCE pueden mezclarse con otros alumnos en otras actividades, siempre que exista la distancia de seguridad de 1,5m. entre alumnos o con otros GCE. Por supuesto, la actividad extraescolar que se realice, o el grupo de la acogida matinal, no puede en ningún caso considerarse un GCE, y por tanto aplica en estas actividades la obligatoriedad de separar a los alumnos por 1,5m.
Creemos que nosotros mismos generamos esta confusión cuando os indicábamos en nuestro último artículo web que los GCE debían estar aislados «en todo momento». Esto es cierto, pues si el grupo no está aislado en un momento dado, no puede atendérselo como GCE y debe exigirse distancia de seguridad, pero ciertamente resulta confuso, por lo que os pedimos disculpas.
En realidad, no deberíamos entender los GCE como un tipo peculiar de grupo, sino más bien como una manera de atender u organizar al grupo de alumnos en algunos momentos de la jornada, pero no necesariamente la única. Así, un alumno puede estar en GCE durante las clases normales (sin distancia de seguridad), y pasar a organizarse de otras maneras en la actividad extraescolar.
En la mayor parte del tiempo en el aula, de hecho, aplicamos ambos criterios simultáneamente, pues además de haber buscado espacios y solicitado recursos humanos para plantear grupos de 20 alumnos en clase, hemos separado las mesas al máximo. En el comedor, el criterio va a ser el de mantener separación de 1,5m. entre los GCE, y en las extraescolares de 1,5m. entre personas, complementándolo con otros como optar cuando sea posible por la actividad al aire libre.
-
Estanquidad de los grupos con profesionales diferentes al tutor habitual (ej., profesores sustitutos, especialistas, auxiliares, etc.)
Las instrucciones del 28 de agosto no se refieren a los profesores cuando aluden a los GCE.
No obstante, los profesionales que trabajamos en el colegio tenemos nuestros propios protocolos de seguridad e higiene, con los que se busca no sólo nuestra propia protección, sino la de los alumnos. Los profesionales extremarán la distancia con los alumnos, especialmente si no forman parte del grupo habitual.
-
Estanquidad de los grupos en Secundaria.
Los grupos de Secundaria (1º ESO a 2º bachillerato) NO pueden organizarse como GCE. Las peculiaridades de esta etapa, el ratio más elevado y, sobre todo, la optatividad, impiden este tipo de organización. Por tanto, el único criterio posible para la organización de alumnos es el de la separación de alumnos por 1,5m., y así queda recogido expresamente el la Resolución de 28 de agosto.
Al tener planteada en este escenario II una presencialidad del 100% para 1º y 2º de ESO, necesitaríamos aulas enormes para mantener los grupos con su ratio actual. Al no disponer de tantos espacios de este tamaño para la actividad docente, hemos optado por solicitar un aumento de los recursos humanos para atender a estos alumnos en grupos en los que sí sea posible la distancia de seguridad.
En cuanto a 3º y 4º de ESO y bachillerato, la modalidad de semipresencialidad permite reducir los grupos en todos los casos a menos de 20 alumnos, lo cual permite su separación por al menos 1,5m.
-
Contenidos no trabajados en el curso 19/20 por el conjunto de los alumnos.
Desde el primer momento en que se inició la actividad a distancia, ya el curso pasado (instrucciones del 13 de abril y del 22 de mayo), se estableció la posibilidad de flexibilizar los contenidos adecuándolos a la situación que se vivía, priorizando aquellos que eran más relevantes para la continuidad del alumno en cursos posteriores y posponiendo otros si era necesario, para retomarlos incluso a comienzo del curso 20/21.
Los ciclos y seminarios hicieron, en los meses de marzo y abril, esta reflexión para adecuar las Programaciones Didácticas a la situación que se vivía, y recogieron posteriormente en la Memoria Anual cuáles eran los contenidos, objetivos y estándares de aprendizaje que no habían podido trabajarse en cada curso y materia de manera adecuada. Esta Memoria Anual se envió en julio al Servicio de Inspección, y es ahora el momento de retomarla para incluir en las programaciones de este curso 20/21 aquellos contenidos, y planificar cómo y cuándo van a impartirse, y cómo van a evaluarse.

El criterio fundamental para programar estos contenidos es el de su utilidad para avanzar en el currículo del curso actual, evitando que se exija al alumno un aprendizaje para el que no tiene una base sólida. Pero ello no implica necesariamente que se programen estos contenidos para impartirse a principio de curso, como preguntáis algunos, pues puede ser más adecuado atenderlos en la segunda evaluación u otro momento, por ser similares o relevantes con respecto a los que están programados para ese momento. De hecho, el currículo repite en cada curso contenidos de manera bastante cíclica, y recoge a menudo lo trabajado ya en cursos anteriores para aportar sobre ello un nuevo avance.
Tampoco implica, por supuesto, que se vaya a repasar todo el tercer trimestre de nuevo, ni que los alumnos vayan a repetir, sin más, lo que ya saben porque tuvieron que aprenderlo a distancia, como si en el tercer trimestre del curso pasado no nos hubiéramos esforzado todos (profes, familias y, sobre todo, alumnos) por sacar el curso adelante… Sencillamente, implica que se tome en consideración con perspectiva cómo se trabajó durante el tercer trimestre del 19/20 antes de lanzarnos ciegamente a por el 20/21 sin hacer más consideraciones.
-
Situaciones individuales de desfase curricular debidas a las circunstancias en que tuvo lugar el tercer trimestre del curso 19/20.
Existen contenidos y objetivos que se trabajaron adecuadamente con la generalidad de los alumnos, y que se dan por conseguidos. No obstante, hubo algunos alumnos que no los pudieron trabajar adecuadamente por las circunstancias peculiares que vivieron, o por cómo les afectaron esas circunstancias a ellos o a sus familias: circunstancias de enfermedad, desconexión, ingreso hospitalario de familiares, estrés, etc.
En estos casos, la atención al alumno se hace individualmente, a través de un Plan Individualizado de Refuerzo Educativo (PIRE) que elaboró el equipo docente del alumno en el curso pasado, y que recoge ahora el equipo docente del alumno en este curso. El Equipo de Orientación del colegio es el que hace el esfuerzo de recoger y evaluar estos PIREs, y asesorar al nuevo equipo docente que recoge al alumno para que despliegue con él las medidas de atención a la diversidad que más convengan.
Obviamente, estos desfases curriculares individuales no detienen el avance del conjunto del grupo, pero el profesor debe atenderlos y tomarlos en consideración en su práctica docente.
-
Otros ajustes curriculares
Hay varias preguntas al respecto de si se prevé que puedan acabarse los temarios en el presente curso escolar.
Las Instrucciones de 28 de agosto (y, más allá de estas, el sentido común) invitan a realizar una programación realista y flexible. Seminarios y ciclos concretarán esto para cada curso y materia, pero haremos un esfuerzo por seleccionar y subrayar lo más relevante del currículo (siempre desde criterios de continuidad en cursos posteriores), y por prever qué contenidos de la programación se prestan más a trabajarse a distancia en escenarios II (semipresencial) y III (a distancia).
En líneas generales, los escenarios I (higiene excepcional) y IV (sin problemas de COVID) se atienden pedagógicamente de manera muy parecida, pero en algunas materias (ej., Educación Física, Música, etc.) hay cambios signidficativos entre uno y otro.
En Idiomas debemos ver cómo afecta el uso de las mascarillas a las destrezas orales y su evaluación, y es posible que haya que hacer ajustes diversos en otras materias por razones de seguridad.
-
Material escolar
El material escolar y los libros de texto se emplearán individualmente y se evitará que viajen diariamente de casa al colegio y viceversa. A este respecto, la casuística es compleja y existen diferencias notables entre unos y otros alumnos debidas a la etapa, el curso, las actividades que realizan y las materias que cursan. Con certeza, además, se nos irán presentando situaciones particulares a las que dar respuesta, siempre desde los criterios de proteger la salud y tratar de mantener la actividad académica.
Los materiales que se empleen en clase serán individuales y no podrán prestarse a otros compañeros. Obviamente, esto exige una concreción diferente para cada curso escolar, y serán los equipos docentes quienes comuniquen a alumnos y familias cómo se va a proceder.
Cuando sea imposible el uso individual y sea necesario compartir los materiales (ej., ratones y teclados del Aula de Informática) se desinfectarán antes y después de cada turno de uso.
Se evitará que los materiales, los libros de texto y el resto de útiles escolares en soporte papel viajen diariamente a casa y vuelvan, cuando ello sea posible. En los casos en que esto no sea posible, se evitarán las mochilas de ruedas para su transporte.
Se minimizará cuando sea posible el uso de papel, especialmente para las entregas de tareas, pruebas de evaluación y trabajos.
Se ha pedido a los profesores que prevean los materiales necesarios en el curso para comunicarlos a los alumnos cuanto antes, de manera que puedan adquirirlos en previsión de un posible cambio a escenario III.
No se emplearán instrumentos de viento en el aula para el área de música.
-
Absentismo escolar.
No tenemos indicaciones de atender de una manera diferente el absentismo escolar a como lo veníamos haciendo, y por tanto debemos seguir aplicando el Protocolo de Absentismo de la Comunidad de Madrid.
Sí existen indicaciones, ya desde el curso pasado, de atender individualmente a los alumnos en situación de desconexión o desfase por causas vinculadas a la crisis sanitaria: enfermedad, ingreso de familiares, falta de medios telemáticos, etc.
-
Gestión académica de la semipresencialidad.
Los seminarios didácticos trabajan para planificar esta nueva modalidad de enseñanza mixta en los cursos superiores de Secundaria (3º ESO hasta 2º bachillerato), previendo básicamente cuatro modalidades:
- Retransmisión, grabación o emisión de la clase, completa o en parte, y modalidades diversas de compartición de los materiales en ella elaborados por el profesor (ej., pizarra, ejercicios u otros). En principio, si la retransmisión es en directo (aunque se grabe para su posterior edición o recopilación) este método requiere la asistencia telemática del alumno, y hace factible el registro de asistencia por parte del profesor. El profesorado se está formando para hacer este «streaming» de la mejor manera posible, pero debe probarse en contextos reales para comprobar su eficacia en las diversas materias
- Clase invertida, con seguimiento en clase de lo trabajado de manera teórica en casa los días de trabajo a distancia. Esta modalidad no requiere necesariamente de una conexión en directo para aquellos alumnos que trabajan en casa, pero tampoco la impide.
- Despliegue de contenidos en paralelo, desarrollando una unidad didáctica en las clases presenciales y otra, o determinados contenidos, en casa, con más autonomía y seguimiento regular del profesor para dudas, gestión de plazos, etc.
- Trabajo de investigación a realizar en las sesiones a distancia, nuevamente con seguimiento regular del profesor (telemático o en los días presenciales) y comunicación a familias.
En cualquiera de las cuatro modalidades, con las variantes que apliquen para cada materia y curso, se garantiza el seguimiento regular de la tarea llevada a cabo por el alumno en casa, y la información a familias al respecto, si bien no se exige la conexión siempre, ni para la clase completa ni para una parte, pues cada materia tiene su peculiaridad y su carga horaria, y necesitamos buscar los procedimientos que nos permitan avanzar curricularmente para cerrar con garantías los temarios, recogiendo además los aspectos que no pudieron trabajarse en el 19/20: todo un reto…

-
Nuevos grupos «D» en Infantil, Primaria y 1º y 2º ESO.
Varias preguntas se refieren a la configuración de estos grupos: cómo va a hacerse, si van a mezclarse alumnos de cursos diferentes en la misma clase, si existe algún criterio para ello…
Por el momento, no podemos responder a estas preguntas, pues hemos previsto los espacios para ubicar estos grupos, pero no conocemos los recursos humanos con los que nos va a dotar la Administración. Así las cosas, por el momento sólo podemos hacer previsiones, salvo en 3º de Infantil y 1º de Primaria (que empiezan el día 8), y asegurar que se ubicará en la misma clase a los hermanos matriculados en el mismo curso.
El 1 de septiembre llegó al colegio la documentación para hacer la solicitud, y ese mismo día se completó y envió de vuelta. Seguimos a la espera de respuesta.
Subrayamos también que la posible formación de estos grupos condiciona decisivamente aspectos básicos de la organización del curso, incluyendo el horario elaborado, que habría que rehacer en función de las nuevas incorporaciones.
No obstante, la resolución de 28 de agosto sí establece posibilidades de flexibilizar horarios y grupos que no permitía hasta ahora (ej., dos horas de la misma materia en el mismo día), y la posibilidad de agrupar materias en ámbitos en 1º y 2º de ESO. Así mismo, en su circular de 28 de agosto, Escuelas Católicas de Madrid no descartaba que fuera necesario formar grupos mixtos, con alumnos de cursos diferentes.
-
Subgrupos 1 y 2 en situaciones de semipresencialidad (a partir de 3º ESO)
Para dividir a los alumnos en subgrupos, en los cursos de semipresencialidad, hemos recurrido a criterios de optatividad e itinerarios, considerando factores diversos. Por ejemplo, que los grupos de optativas quedaran equilibrados en cuanto a número de alumnos sin afectar con ello a las materias comunes, o que todos los alumnos de ciertas materias optativas se vinculen a un subgrupo, o que sea viable emplear las instalaciones (ej., aula de informática)… Además, hemos intentado que los hermanos coincidan en el subgrupo.
Cuando estos criterios dejaban algún margen de maniobra, hemos acudido a criterios alfabéticos para generar los subgrupos.
-
Comunicación del grupo (y subgrupo) asignado al alumno
El día antes de que comiencen las clases, con el fin de evitar aglomeraciones, se comunicará telemáticamente el grupo que corresponde a cada alumno. En los cursos en modalidad semipresencial (a partir de 3º de ESO), además se comunicará el subgrupo.
-
Mascarilla
Es obligatoria a partir de los seis años. Puede llevarse en infantil si los padres lo desean, pero el niño ha de ser autónomo para quitarse la mascarilla. Recomendamos disponer de, al menos, una mascarilla de reserva, o más para el caso de que no duren eficazmente para toda la jornada escolar.
-
Toma de temperatura
Los padres la realizarán responsablemente antes de salir de casa, y se tomará a todo el alumnado al menos una vez al día y ante la aparición de síntomas.
-
Servicio de enfermería
Según os dijimos en circular del día 4, se va a contratar con la ayuda del AMPA personal de enfermería durante la jornada escolar.
-
Desinfección de pies
Se han habilitado alfombrillas de desinfección en las entradas al edificio, incluyendo las entradas a cada aula de infantil.

-
Comedor
Hemos previsto el escalonamiento de entradas al comedor y la disposición de los alumnos de dos maneras diferentes dependiendo de la edad: para Infantil y Primaria, cada Grupo de Convivencia Estable se dispondrá en dos mesas, separadas por 1,5m. de las demás. Y en secundaria, la separación deberá ser de 1,5m. entere cada alumno. El personal de comedor ayudará a los alumnos a localizar su puesto.
Por supuesto, si la semipresencialidad afecta al número de días en que se hace uso del servicio de comedor, se reducirá el coste del mismo.
Se han escalonado también los tiempos de recreo (antes/después de comer según los cursos) y separado los espacios de recreo.

-
Jornada intensiva
Varios preguntáis si hemos pensado en la jornada intensiva, y por supuesto que lo hemos hecho… Pero consideramos que este planteamiento tiene notables desventajas desde el punto de vista pedagógico, especialmente en Primaria, imponiendo una excesiva carga lectiva en la jornada de mañana y dejando un excesivo tiempo libre en casa. Además, vemos que sería perjudicial para la mayor parte de las familias por razones de conciliación de la vida familiar y laboral, y supondría un trastorno notable para muchos.
Otras propuestas, como reducir sin más la jornada lectiva o los contenidos curriculares, quedan fuera de la competencia del centro: por el momento, el currículo no se modifica, y de hecho recoge los aspectos poco o mal trabajados durante el 19/20.
-
Chándal y uniforme escolar
Como ya os comunicamos, los alumnos podrán venir en uniforme deportivo los días que tengan Educación Física. Igualmente, podrán traerlo los apuntados a la Escuela de Ocio y Tiempo Libre.
-
Garantías al 100%
Resulta imposible garantizar al 100% que ningún alumno vaya a contagiarse, según pregunta una familia. Sí podemos garantizar que ponemos todo de nuestra parte para que los chicos vengan a clase en el contexto más seguro posible.