En María Virgen (Jesuitinas-Chamartín), preparamos desde hace años estos talleres de junio para secundaria y bachillerato. El pasado 21 de abril, presentamos la iniciativa en el V encuentro de Acciones Innovadoras que convoca Escuelas Católicas de Madrid, y muchos nos habéis pedido orientaciones concretas para prepararlos en vuestros centros...
Los talleres de Junio, desde dentro
Colegio María Virgen Jesuitinas, Chamartín
1. Para empezar...
Estructura horaria y calendario
Comenzamos la planificación en el mes de febrero, poniendo en marcha fundamentalmente los recursos de tres equipos de trabajo: INNOVA-Secundaria, Coordinación de etapa (Secundaria I y Secundaria II) y Seminarios Didácticos (Comisión Pedagógica de Secundaria).
Establecemos una estructura horaria para los talleres en dos periodos:
- 9,00 a 11,00
- 11,30 a 13,30.
El tiempo entre las 8,30 y las 9,00 se dedica a la acogida matinal y el «Buenos Días, Jesús», que prepara como habitualmente el Equipo de Acción Evangelizadora. El tiempo entre las 11,00 y las 11,30 hs. es el que se destina al recreo, como habitualmente.
Fijamos igualmente las fechas de duración de los talleres, entre el 11 y el 22 de junio, incluidos (10 días). Valoramos que vamos a dedicar una jornada completa al Día del Deporte y otra a una excursión colegial que ya es una tradición: al Parque de Atracciones. Nos quedan, pues, 8 jornadas y 16 periodos para planificar en cada uno de los 5 cursos, entre 1º ESO y 1º bachillerato: un total de 80 sesiones de dos horas…
Consideramos, además, que en cada una de estas sesiones debemos atender específicamente a alumnos con materias pendientes (refuerzo y estudio) y a alumnos con todo aprobado…
¡¡Manos a la obra!!
Junio de Talleres
En los talleres que planificamos, tienen una importante presencia las Inteligencias Múltiples.
2. ¿Y los alumnos?
Organización de alumnos y previsión
Determinamos dividir a los alumnos en tres grupos, según sus resultados en la evaluación ordinaria, de modo que podamos garantizar la mejor atención y oferta de actividades para cada perfil.
- Alumnos que hubieran aprobado todas las materias: realizarán dos talleres al día (tanto en el primer periodo como en el segundo).
- Alumnos con menos de tres materias suspensas: realizarán un taller al día, en el segundo periodo. Mientras, en el primer periodo (de 9,00 a 11,00) asistirán a las clases de refuerzo, o bien permanecerán en el estudio vigilado
- Alumnos con tres o más materias suspensas: Asistirán a clases de refuerzo o estudio vigilado en los dos periodos, si bien participarán en las actividades comunes (Día del Deporte, Parque de Atracciones) y en algunos talleres que consideramos especialmente relevantes (SAMUR, Nutrición y otros).
Hecha esta división, resulta obvio que en cada periodo de cada jornada (un total de 16 periodos) necesitamos organizar:
- Un taller por curso. A veces, dos, si la actividad se orienta específicamente a alumnos de Ciencias o de Letras (ej., Prácticas de Laboratorio o Visita al Senado). A veces, un solo taller puede ofertarse a varios cursos, tanto simultáneamente como en días diferentes)
- Un horario de refuerzos de 1 hora, en que los alumnos con materias suspensas puedan ir a resolver sus dudas con un profesor del curso y materia.
- Un horario paralelo de estudio vigilado, en que pueden aglutinarse alumnos de diferentes cursos.
Más abajo, encontrarás enlace a Excel de Plantilla de Planificación Horaria
Junio de Talleres
Invitamos a las familias y a los antiguos alumnos a participar en la experiencia, y les damos cobertura en nuestras redes sociales si lo desean.
3. Planificación
Pensando cada taller
Una vez clara la estructura y los «huecos» que necesitamos cubrir, lanzamos el trabajo a los profesores. Ponemos en marcha tres procesos en paralelo:
- Contacto con agentes externos: contactamos con antiguos alumnos, proveedores, empresas y organizaciones que puedan convertirse en aliados en estos días: universidades, instituciones y servicios públicos que desean visibilidad o acercarse a los adolescentes; y antiguos alumnos o familias del colegio, encantadas de aportar y colaborar.
- Trabajo en seminarios didácticos: a través de las estructuras de seminarios, recogemos las propuestas de los diferentes profesores para los talleres, y recogemos su programación del taller. El documento de Planificación de cada taller (que puedes descargar en Word más abajo) nos parece fundamental para que cualquier profe pueda desplegar el taller en otro momento, y para conservar este trabajo en una pequeña base de datos que crece de año en año…
- Previsión de alumnos: a través de secretaría (en función de resultados de años anteriores) y de los tutores, recogemos una primera previsión de alumnos en cada uno de los grupos antes señalados. No obstante, ya sabemos que los listados definitivos sólo podrán recogerse tras las juntas finales de evaluación Ordinaria.
4. Últimos retoques
Difusión y puesta en práctica
El horario se va cerrando entre los meses de abril y mayo, según se van concretando las actividades con los proveedores y agentes externos.
A finales de mayo, publicamos en Intranet y en el corcho de la sala de profesores el horario provisional, para que los profesores puedan revisarlo y aportar mejoras si es el caso.
En los primeros días de junio, la actividad se comunica a las familias usando todos los canales de que disponemos: circular en Educamos, pero también web y redes sociales.
Se hace seguimiento diario de los talleres en nuestras redes sociales, y se celebra el aprendizaje que suponen. Los proveedores y organizaciones se ven también reconocidos en los medios colegiales.
Finalmente se envía a los alumnos vía correo electrónico interno un formulario de evaluación anónimo que nos permite conocer su percepción y mejorar de cara al año siguiente.
Si lo deseas, puedes ampliar la información y ver algunas propuestas concretas de talleres en este enlace.
Descarga la documentación de referencia
Con gusto, compartimos nuestros principales documentos de planificación y programación de estos talleres, según muchos nos habéis solicitado, y sólo os pedimos que nos citéis si vais a emplearlos, y que no os lucréis con ellos.
Compartimos, por ello, estos documentos, bajo licencia Creative Commons 4.0.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.