Bachillerato en María Virgen
Un proyecto consolidado
El #BachilleratoMV en cuatro claves
Mirar lejos...
Una sólida preparación
Superar la Evau es sólo el primer reto, pero no puede ser el único: más allá de los resultados de selectividad, ofrecemos una preparación sólida para estudios de grado y posgrado, y trabajamos destrezas necesarias para la vida universitaria y laboral: colaboración, liderazgo, idiomas, dialéctica, oratoria, nuevas tecnologías…
Montar en bici...
Descubriendo talentos
Tras la educación obligatoria, ya sabemos desenvolvernos ante desafíos diversos, y hemos adquirido y consolidado las destrezas básicas que nos exige el mundo académico. Pero cada alumno es un mundo!! Es nuestra responsabilidad desafiar su creatividad y sus talentos para que puedan indagarlos y conocerse mejor…
Continuidad...
Culminar un proyecto
El Bachillerato es el momento de recoger frutos, tras un proyecto de largo recorrido. L@s alumn@s alcanzan una enorme madurez en los ámbitos social, académico, personal y espiritual, y es nuestra responsabilidad acoger estas nuevas potencialidades, y permitir su desarrollo. #Autónomos, #Creativos, #Comprometidos
Sin riesgos...
Un proyecto consolidado
Es fundamental poder confiar en un proyecto que ya se ha puesto a prueba durante años, en diferentes contextos sociales y legislativos, siempre con el mismo éxito y unos resultados excelentes. El #BachilleratoMV está pensado para que nuestr@s alumn@s y familias se sientan acompañados, orientados y alcancen sus metas.
Sobre el acceso a la Universidad...
Nota de acceso:
La nota de acceso para los estudios de Grado es una nota sobre 10 puntos, que se calcula con la media ponderada del expediente de bachillerato (60% – 6 puntos) y de los cuatro exámenes de la fase obligatoria de la Evau (40% – 4 puntos):
- Expediente de bachillerato: 17 materias de los dos cursos de bachillerato (9 materias en 1º y 8 en 2º), incluida Religión y las demás materias del bloque de asignaturas específicas. La nota mínima del expediente con que se realiza la Evau es de 5 (3 puntos de los 6 totales), ya que no se puede acceder a la Universidad con ninguna materia del bachillerato suspensa. La diferencia entre este expediente mínimo y el máximo (resultante de obtener calificación de 10 en las 17 materias) es, por tanto, de tres puntos.
- Fase obligatoria de la Evau: 4 pruebas, cada una de las cuales equivale a 1 punto (calificación de la prueba x 0,1). Son pruebas de 90 minutos de las materias Troncales (Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España, Segunda Lengua Extranjera II) y de la materia troncal de opción:
- Matemáticas II para alumnos de la modalidad de Ciencias.
- Matemáticas de CCSS II para alumnos del itinerario de Ciencias Sociales.
- Latín II para alumnos del itinerario de Humanidades.
Esta nota debe ser mayor que 5 para conseguir el acceso a Estudios Superiores, tanto del ámbito público como del privado.
Nota de admisión:
La nota de admisión supone añadir 4 puntos más a la nota de acceso anterior, resultantes de la realización de la fase voluntaria de la Evau.
Se trata, por lo tanto, de una nota sobre 14 puntos, que es la que se toma definitivamente en consideración en el proceso competitivo de acceso a los diferentes grados universitarios.
Durante la fase voluntaria de la Evau, los alumnos realizan otros exámenes, de materias cursadas en 2º de bachillerato o, incluso, de materias no cursadas. Cada una de las calificaciones obtenidas en estos nuevos exámenes voluntarios, se ve ponderada por 0,0, 0,1 o 0,2, dependiendo del interés que la materia cursada tenga para el grado al que se desea acceder.
Por poner un ejemplo, para estudiar Logopedia en la Universidad Complutense de Madrid, la materia de Latín II pondera 0,0 en fase voluntaria, la de Matemáticas de Ciencias Sociales II pondera 0,1 (por lo que permite obtener un máximo de 1 punto adicional), y la de Matemáticas II pondera 0,2 (permitiendo obtener un máximo de 2 puntos adicionales)
Una vez ponderada la calificación, dependiendo del grado al que se solicite acceso, se suman a la nota de acceso las dos calificaciones mayores de cuantas el alumno haya realizado en esta fase voluntaria. Así pues, cada una de estas materias de la fase voluntaria vale un máximo de 2 puntos (10 x la ponderación máxima de 0,2) sobre el total de los 14 puntos.
Pero entonces...
Efectivamente.
No existe una nota única, definitiva y cerrada de admisión, equivalente a la nota de selectividad de épocas anteriores, puesto que cada estudiante obtiene una nota de admisión diferente para cada grado, dependiendo de las materias examinadas y de su ponderación concreta. Existe una nota de acceso sobre 10, resultado de hacer una media entre el expediente y los exámenes de la fase obligatoria, pero NO una nota de admisión.
No existe una nota del alumno, sino una nota del alumno para Medicina en la Complutense, otra distinta para Bioquímica en la Autónoma, y otra para ADE + Derecho en la Carlos III, ya que cada grado pondera las materias examinadas de una manera distinta.
Para las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, se publica anualmente una tabla de ponderaciones, que es cómodamente accesible desde la web del Espacio Madrileño de Enseñanza Superior (www.emes.es), en su sección de «Acceso a la Universidad«.
No obstante, tras recorrer esa tabla contrastarás que las materias que se ofertan en el colegio cumplen con la condición de ponderar 0,2 para todos los grados vinculados a la modalidad cursada, e incluso para otros de modalidades diversas.
No se puede.
Lo repetimos por si caben dudas: NO se puede.
Se publica anualmente el listado de notas de corte del CURSO ANTERIOR en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, que nos indica cuál fue la nota (sobre 14 puntos) del último alumno que accedió al grado en el CURSO ANTERIOR, sin que ello implique que esa nota se va a mantener este año (y menos aún a dos o tres años vista).
A menudo, las variaciones de oferta o demanda hacen que las notas de corte vivan oscilaciones importantes, por lo que no deben en ningún caso considerarse garantía de acceso.
No obstante, hechas estas precisiones, puede consultarse en www.emes.es este listado, e igualmente en este enlace a las Notas de Corte del 16/17.
Observen en el listado que los alumnos procedentes de bachillerato y Evau son «Grupo 1», y que los grados que carecen de nota en septiembre es porque ocuparon todas sus plazas en junio.
Por supuesto.
Basta con que, al formalizar matrícula para la Evau, vuelvas a incluir la materia troncal de opción (Matemáticas, Matemáticas de CCSS o Latín), de la que ya te examinaste en fase obligatoria, en la fase voluntaria.
Es muy recomendable hacerlo, ya que con sólo un examen esa nota te cuenta en los dos lugares.
De hecho, esta posibilidad de duplicar la nota, hace que las troncales de opción sean las materias de más peso en el acceso a un grado: sacar un 10 en este examen da un total de 3 puntos, equivalente a un 27% de la nota máxima total, y a todo un curso de bachillerato. ¡Son materias fundamentales, y hay que prepararlas muy bien!
Por supuesto.
En la fase voluntaria, el estudiante puede matricularse de materias que no haya cursado. Esto resulta habitualmente poco relevante, pero en el caso de las Matemáticas de Ciencias Sociales, ponderan para un gran número de grados, y tienen un temario similar al de las Matemáticas II (de la modalidad de Ciencias).
En el colegio, el seminario de Matemáticas prepara desde hace años a los alumnos de Ciencias que lo desean el temario adicional para que puedan presentarse también a Matemáticas de Ciencias Sociales con las máximas garantías, y muchos lo hacen con excelentes resultados.
Por supuesto, pero sólo terminado el primer curso de bachillerato.
En este caso, para promocionar a 2º, deberás aprobar todas las materias de 1º en que te hayas matriculado, salvo un máximo de 2, o no será posible la promoción a 2º; y, una vez en 2º, tendrás que presentarte a las materias de la nueva modalidad de 1º como si fueran pendientes.
Se puede, pero siempre es mejor acertar…
Obviamente, todas son muy importantes.
Pero no podemos perder de vista algunas observaciones, que son fundamentales en nuestra estrategia…
- 6 de 14 puntos proceden del expediente de bachillerato (un 43%). Estos 6 puntos proceden de calcular la media aritmética de las 17 materias de bachillerato, por lo que cada materia de bachillerato equivale a 0,35 de los 14 puntos (2,5%). Además, de ellos, el estudiante con menor puntuación tiene ya 3 puntos, por lo que la diferencia real en el proceso competitivo por una plaza se reduce a 3/14 puntos (un 27%).
- 4 de 14 puntos proceden de la fase obligatoria de la Evau (un 29%). Cada uno de los 4 exámenes que se realizan vale, por tanto un máximo de 1 punto (7%), que es el equivalente a multiplicar la nota obtenida en el examen x 0,1. Estos exámenes son el de Lengua Castellana y Literatura, Historia de España, Segunda Lengua Extranjera (en principio, Inglés) y la materia troncal de opción: Matemáticas, Matemáticas de CCSS o Latín.
- 4 de 14 puntos proceden de la fase voluntaria de la Evau (un 29%). Cada uno de los exámenes (ponderado x 0,2) equivale a 2 puntos (14%). Estos exámenes son los de las materias de opción (Física, Química, Biología, Dibujo Técnico, Economía, Historia del Arte, Geografía, Historia de la Filosofía…), y puede en esta fase replicarse la nota obtenida en el examen de la troncal de opción de la fase voluntaria.
Así las cosas, la materia troncal de opción (Latín o Matemáticas en cualquiera de sus modalidades) otorga 1 punto en la fase obligatoria y otros 2 en la fase voluntaria: un total máximo de 3 puntos (27% del total de la nota), equivalente a todo un curso de bachillerato, o a los exámenes de las tres materias obligatorias de Evau. ¡Mucho!
Y mucho más!!
Atención individual
Nuevas tecnologías
Cambridge ESOL
Excelencia
Educación integral
Nuevas pedagogías
#Autónomos
#Creativos
#Comprometidos