MV se prepara para la vuelta al cole.
En MV ya estamos de vuelta… ¡Por el momento!
Hemos trabajado duro este verano para hacer realidad la vuelta al cole en septiembre en cualquiera de los escenarios posibles.
Vivimos con vosotros, las familias y el conjunto de la Comunidad Educativa MV, la incertidumbre de estas últimas semanas del verano sobre la vuelta al cole, compartimos las preocupaciones de las que se hacen eco los medios de comunicación y mantenemos la máxima atención a las indicaciones que nos da la Administración para tenerlo todo listo cuando llegue el momento.

Indicaciones en suelo para el flujo seguro de personas.
¿Qué sabemos con certeza sobre la vuelta al cole?
A día de hoy, esperamos instrucciones adicionales que concreten y den forma a la batería de medidas expuestas por la Comunidad de Madrid en la comparecencia de su presidenta del pasado 25 de agosto, que todos pudimos ver en los medios. La nota de prensa, el texto de la comparecencia y un PDF con diapositivas explicativas están a disposición de todos en la web de la Comunidad de Madrid, pero, evidentemente, ninguno de estos materiales tiene carácter normativo…
Aunque esta intervención nos ha permitido hacer previsiones, seguimos necesitando una concreción normativa para tener claridad, ultimar las decisiones para cada curso y etapa, y poder informaros con garantías de las medidas que vamos a adoptar a lo largo del curso en aspectos de la máxima importancia.
Sabemos, por una circular de Escuelas Católicas de Madrid del 28 de agosto, que esta batería de medidas se concretará pronto en una Orden, pero entretanto sólo podemos esperar y hacer previsiones en aspectos tan importantes como la organización de los grupos, la distribución de espacios, la contratación de profesorado de apoyo, etc.
Disponemos también, a raíz de la reunión de la Conferencia Sectorial de Educación del pasado 27 de agosto, de un «acuerdo» que establece un conjunto de 23 medidas y 5 recomendaciones para centros educativos que, de hecho, ya teníamos previsto aplicar desde el mes de julio: ventilación, higiene de manos, educación para la salud, distancia interpersonal, etc.
Por tanto, lo cierto es que, por el momento, es poco lo que sabemos con certeza, más allá del marco general de indicaciones que se establecen en la resolución conjunta de las Viceconsejerías de Política Educativa y de Organización Educativa, de 9 de julio de 2020, en la que se dan instrucciones para la prevención ante el covid-19 en centros educativos durante el curso 2020-2021.
Por supuesto, seguimos estas indicaciones con la máxima responsabilidad, y a lo largo del verano nos hemos preparado para que todo se desarrolle de la mejor manera posible en este curso 2020/2021.

Necesidad de informar
Llegados a este punto, y aunque aún hay mucha incertidumbre, se nos hace imprescindible informaros al menos de lo que sí sabemos con certeza, pues somos conscientes de que existe una lógica necesidad de conocer cómo vamos a proceder. Para nosotros es una prioridad mantener a la comunidad educativa informada puntualmente de todas las decisiones que afectan a la educación y, más aún, a la seguridad de vuestros hijos y de las personas que trabajan en MV ante esta situación.
Además de las reuniones de comienzo de curso, todos los canales de comunicación del cole están preparados para trasladaros esa información puntualmente, pero no podemos, sin más, hacernos eco de rumores o noticias que nos llegan por cauces no oficiales, ni dar respuesta a inquietudes que, aunque perfectamente comprensibles, no podemos resolver hasta no disponer de indicaciones concretas por parte de la Administración.
Por tanto, y aunque hoy os comunicamos lo que sabemos, seguimos esperando nuevas noticias.
Cuatro escenarios para la vuelta al cole
En estas instrucciones de 9 de julio se establecen cuatro escenarios posibles (presencial, mixto, a distancia y fuera de riesgo) para el desarrollo de la actividad educativa a lo largo del curso, y se señala que corresponde a la Consejería de Educación y Juventud determinar el escenario en que los centros debemos desplegar nuestra actividad en cada momento.
La expectativa a comienzos del verano era que el curso comenzara con una presencialidad del 100%, pero la situación actual y las noticias que recogen los medios de comunicación ponen en cuestión que esto sea posible, por lo que seguimos esperando noticias y preparándonos para tenerlo todo listo en cualquiera de los contextos.
Presencial
Escenario I: extraordinario de higiene.
Supone el regreso a las aulas del 100% de los alumnos, con medidas excepcionales de higiene y desinfección, organizativas y pedagógicas.
Mixto
Escenario II: Presencialidad parcial.
Con disminución del número de alumnos en el aula, y reducción hasta a la mitad del horario lectivo presencial.
Confinamiento
Escenario III: suspensión de la actividad presencial.
Llevando a cabo toda la actividad del centro a distancia, con flexibilidad organizativa y de horarios, y garantizando que todos los alumnos tienen acceso a las actividades programadas.
Sin riesgo
Escenario IV: sin problemas de COVID-19.
Regreso total a la normalidad.
De hecho, las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid del pasado 25 de agosto indican que se iniciará el curso en ese escenario II (semipresencial), pero incluyen a su vez modificaciones sobre lo establecido el 9 de julio, ya que señalan que la presencialidad será del 100% hasta 2º de ESO (con reducciones de ratio sobre las que hay aún muchas incógnitas), y como mínimo entre el 33%-50% a partir de 3º ESO. Escuelas Católicas nos confirma que va a modificarse la resolución del 9 de julio para incluir esas necesarias modificaciones del escenario II.
Por supuesto, tenemos ya previsiones de cómo proceder en las diferentes etapas y cursos bajo estas circunstancias (grupos de 20-23 alumnos según etapas, nuevos espacios, contrataciones, etc.), pero seguimos esperando las necesarias concreciones de muchos aspectos que aún están en el aire para poder tomar las mejores decisiones e informaros con garantías. Deseamos especialmente evitar comunicaros algo de lo que posteriormente tengamos que desdecirnos, o generar aún más confusión en estas circunstancias.



Plan de contingencia para la vuelta al cole
A pesar de esta incertidumbre, a raíz de esas mismas instrucciones de 9 de julio, y desde nuestra experiencia del curso pasado, hemos elaborado un plan de contingencia que prevé actuaciones concretas para cualquiera de los cuatro escenarios, y planificado diversos procedimientos en todos los ámbitos: organizativo, personas, espacios, pedagógico, pastoral, tutorial…
Por supuesto, este Plan de Contingencia sigue abierto a modificaciones según las nuevas indicaciones que nos hagan, pero hay muchos aspectos que ya podemos dar por definitivos, y que son del interés de todos.
Como sabéis por nuestras circulares de final de curso, hemos modificado horarios para favorecer la entrada escalonada al centro en las diversas etapas. Además, hemos regulado el flujo de personas en las instalaciones, añadido cartelería y señalización, elaborado protocolos para la limpieza, ventilación y desinfección de las aulas y los demás espacios del cole, previsto la separación de los espacios de recreo y los turnos del comedor…
Claro que no es este el momento de presentar con exhaustividad todas las iniciativas y medidas que vamos a adoptar, pues algunas de ellas sólo son de aplicación bajo ciertas circunstancias o en alguno de los escenarios que se plantean. Otras sólo afectan a parte del personal del centro (profesorado, PAS, personal de limpieza…), o se concretan de manera diferente en cada etapa y curso…
Habrá tiempo, en las reuniones de inicio de curso, de explicar con detalle los aspectos que son más propios de cada etapa, curso o clase.
No obstante, comprendemos que existe una lógica inquietud en la comunidad educativa, y que las medidas adoptadas son del interés de todos, por lo que os resumimos a continuación algunas de las que hemos ya adoptado, y os iremos aportando información más específica y detallada para cada etapa y curso en los próximos días.
Medidas higiénico-sanitarias
- Limitación de contactos y estrategias de distanciamiento físico cuando sea posible (redistribución de pupitres y mobiliario, asientos vacíos, mamparas para atención al público, señalización, actividad al aire libre si es posible, etc.)
- Uso obligatorio de la mascarilla en el aula y en los demás contextos en que la distancia entre personas sea inferior a 1,5 m., a partir de Primaria, salvo casos excepcionales. (Medida en revisión a la luz de las nuevas indicaciones.)
- Prohibición de acceso al centro a cualquier persona con síntomas compatibles con COVID-19.
- Limitación al máximo del acceso de personas al centro.
- Ventilación regular de todos los espacios, espacialmente entre turnos de uso o sesiones de clase.
- Reduccón al máximo del uso de útiles comunes o compartidos, y en todo caso limpieza y desinfección tras su uso si éste fuera imprescindible (ej., teclados y ratones en aula de informática, etc.)
- Reducción al máximo de los desplazamientos de alumnos por el centro.
- Creación de un espacio para el aislamiento en caso de detección de personas sintomáticas.
- Control de aforo en espacios comunes (aseos, halls, etc,)
- Protocolo específico de limpieza y desinfección de espacios, que incluye la desinfección diaria de todos los espacios, y al menos tres veces al día de espacios compartidos por diferentes grupos de alumnos (ej., aseos).
- Desinfección regular de pomos, pasamanos y partes de máquinas expuestas (ej., fotocopiadoras)
- Medidas para el fomento y recordatorio de la higiene de manos.
- Cartelería y campañas de recordatorio de medidas de higiene y seguridad personal.
- Suspensión de celebraciones y actividades multitudinarias o que impliquen asistencia de público,
Enseñanza-aprendizaje
- Fomento de estrategias de aprendizaje con uso de las TAC.
- Limitación al máximo de documentos en papel, y de materiales que salen y entran del centro.
- Limitación al máximo de los materiales, instrumentos, utensilios y juguetes compartidos.
- Priorización de la actividad deportiva al aire libre, evitando deportes de contacto.
- Programación didáctica y del resto de actividades flexible, previendo los diversos escenarios.
- Incorporación de las carencias de aprendizaje atribuibles a la crisis sanitaria en los Planes Individuales de Refuerzo Educativo para cada alumno.
- Las programaciones didácticas y las planificaciones anuales de ciclos y seminarios tomarán como punto de partida la evaluación inicial y los contenidos no asentados adecuadamente durante el curso anterior para cada alumno y grupo de alumnos.
- Previsión de medidas de atención pedagógica para casos de absentismo por enfermedad.
- Previsión de medidas de atención pedagógica para evitar el desfase curricular.
- Flexibilización y replanteamiento según los diversos escenarios de los procedimientos de evaluación, los criterios de calificación y la secuenciación de contenidos, y comunicación de novedades y cambios a alumnos y familias.
- Refuerzo de la acción tutorial.
- Fomento de las estrategias de clase invertida («flipped-classroom») y otras que permitan el aprendizaje autónomo y a distancia por parte de los alumnos llegado el caso.
- Trabajo en los ciclos y seminarios para gestionar pedagógicamente la semipresencialidad (clase en «streaming», clase invertida, Unidades Didácticas de despliegue simultáneo y otras) si esta llegara a darse.
- Integración de estrategias docentes que permitan la atención individualizada a alumnos y grupos de alumnos en situaciones y escenarios diversos.
- Continuidad e intensificación de la formación del profesorado en nuevas tecnologías y procedimientos de trabajo y evaluación a distancia.
- Intensificación de la orientación y coordinación docente para implementar las novedades normativas.
- Continuidad e intensificación de los procesos de soporte, asesoramiento y orientación a familias para el uso de los recursos telemáticos.
Medidas organizativas
- Creación de un Equipo COVID-19.
- Escalonamiento de entradas y salidas según etapas. Replanteamiento de parrillas horarias.
- Separación de filas y grupos en los accesos.
- Organización de grupos de convivencia estable, especialmente en Infantil y Primaria. (Medida en revisión.)
- Separación de, al menos, 1,5 m. entre grupos de convivencia estable en espacios compartidos.
- Reorganización de los espacios y tiempos de recreo, según etapas.
- Limitación del aforo en el comedor escolar, con protocolos diversos según escenarios y etapas, y con uso en todo caso de mantelería y servilletas desechables, retirada de útiles de uso común (ej., jarras) y uso de envases monodosis (ej., sal, aceite, etc.)
- Uso de cartelería específica de recordatorio en comedor.
- Señalización de puntos de recogida y entrega de alumnos.
- Priorización de procedimientos telemáticos para la comunicación con familias y las gestiones administrativas.
- Limitación al máximo de los eventos y celebraciones.
- Maximizar la información aportada a la comunidad educativa sobre el conjunto de medidas adoptadas, y apertura de canales específicos para resolver dudas.
- Protocolo para la detección y aislamiento de casos difundido a toda la comunidad educativa.
- Dotación de materiales para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene (papeleras de pedal, bolsas, dispensadores, etc.)
- Indicaciones específicas para la entrada y salida segura del aula, evitando aglomeraciones (filas, señalización, etc.)
- Revisión de las normas y el Plan de Convivencia para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene.
- Replanteamiento y señalización de los flujos de personas y de los accesos al centro.
Como veis, es mucho lo que llevamos adelantado. Y mucho más está previsto en las casi 50 páginas de este Plan de Contingencia COVID, para cada etapa y para cada escenario, que os iremos mostrando ya de manera más centrada en cursos específicos.
En cuanto al atraso en las fechas de comienzo de curso en algunas etapas, especialmente entre 4º de Primaria y 2º de ESO, desde Escuelas Católicas Madrid nos aseguran que no podemos desde nuestra autonomía de centro adelantarlas, pues están fijadas «por motivos sanitarios». Así las cosas, al menos ese atraso nos permitirá, esperamos, tenerlo todo preparado para el comienzo de las clases, y con menos incertidumbre.